De Europarc - WikiConservacion
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Titulo de la experiencia
Control de gatos asilvestrados en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia
|
Imágenes
Palabras clave
Exoticas invasoras, islas
|
Ambito territorial
Cartografía
Espacio protegido
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
|
Persona de contacto/responsable
Nombre
|
|
|
Vicente Piorno González
|
Dirección postal
|
|
|
Parque Nacional das Illas Atlánticas Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio - Xunta de Galicia Rúa Oliva, 3, 36202 Vigo
|
Email
|
|
|
vicente.piorno.gonzalez@xunta.gal
|
Tipo de experiencia
Objeto de conservación sobre el que se actúa
- Fauna: Aves marinas, micromamíferos, reptiles y anfibios
|
Fecha de inicio / finalización
Grado de ejecución actual
Instrumento de planificación en el que se encuadra
Situación de partida
En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia los gatos fueron introducidos por habitantes y visitantes antes de la declaración del Parque, suponiendo una amenaza potencial para las colonias de aves marinas nidificantes y a pequeños vertebrados de este espacio.
Por este motivo entre los años 2010 y 2016 se puso en marcha un plan de control de esta especie invasora en el Parque. El plan se basó en la captura con jaulas trampa, apoyada por un plan de seguimiento con fototrampeo y búsqueda de indicios.
|
Objetivos
Eliminar la población de gatos asilvestrados
|
¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?
Acciones previstas / realizadas
- Campañas de fototrampeo para estudiar la abundancia y distribución territorial de los gatos asilvestrados existentes en el Parque Nacional.
- Trampeo con jaulas trampas de captura en vivo para la retirada de los individuos de las islas y entrega a sociedades protectoras de animales.
- Concienciación de la población local y de los visitantes del parque nacional sobre los riesgos de los gatos asilvestrados como especies invasoras en ambientes insulares.
|
Sistema de seguimiento y evaluación
Monitorización constante de la tendencia de la población de gatos asilvestrados mediante muestreos de indicios (excrementos y pisadas) y fototrampeo.
|
Resultados obtenidos
Las campañas de fototrampeo permitieron cuantificar el número de gatos existentes y delimitar sus territorios y área de distribución. Esta información resultó de gran utilidad para diseñar las campañas de captura, a la hora de distribuir geográficamente las trampas y realizar ajustes a lo largo de toda la duración del programa. Las campañas de trampeo permitieron capturar un total de 45 individuos.
El trampeo resultó muy eficaz al principio, disminuyendo paulatinamente el rendimiento, siendo necesaria una gran intensificación del esfuerzo en las fases finales para capturar los últimos individuos. Los últimos muestreos de indicios y campañas de fototrampeo indican la ausencia total de gatos asilvestrados en el Parque.
|
Difusión de los resultados
Dificultades encontradas
Recursos humanos y materiales
- Personal:
- Un técnico superior (coordinador).
- Un biólogo (asistencia técnica de trabajo de campo).
- Ocho agentes medioambientales
- Cuatro vigilantes de recursos materiales.
- Medios utilizados:
- 30 Jaulas trampas
- 15 cámaras de fototrampeo
|
Entidades implicadas
Inversión
Fuentes de financiación
- Presupuesto del espacio protegido: Recursos propios de la Xunta de Galicia
- Fondos europeos: financiación FEDER
|
Modo de contratación
Documentación
Fecha de creación