De Europarc - WikiConservacion
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Titulo de la experiencia
Restauración de los hábitats sensibles afectados por el incendio de los pinares del Ducado de Julio de 2005, en el Parque Natural del Alto Tajo
|
Imágenes
Palabras clave
Ambito territorial
Cartografía
Cargando el mapa… {"minzoom":false,"maxzoom":false,"mappingservice":"leaflet","width":"auto","height":"350px","centre":false,"title":"","label":"","icon":"","lines":[],"polygons":[],"circles":[],"rectangles":[],"copycoords":false,"static":false,"zoom":10,"defzoom":14,"layers":["OpenStreetMap"],"image layers":[],"overlays":[],"resizable":false,"fullscreen":false,"scrollwheelzoom":true,"cluster":false,"clustermaxzoom":20,"clusterzoomonclick":true,"clustermaxradius":80,"clusterspiderfy":true,"geojson":"","clicktarget":"","imageLayers":[],"locations":[{"text":"","title":"","link":"","lat":40.677744,"lon":-2.090182,"icon":""}],"imageoverlays":null}
|
Espacio protegido
Parque Natural del Alto Tajo
|
Persona de contacto/responsable
Nombre
|
|
|
Ángel Vela
|
Dirección postal
|
|
|
P.N. Alto Tajo. Organismo Autónomo Espacios Naturales, C/ Cardenal Mendoza nº 9 19003 Guadalajara
|
Email
|
|
|
avela@jccm.es
|
Tipo de experiencia
Manejo de hábitats / ecosistemas
|
Objeto de conservación sobre el que se actúa
- Gestión de hábitats/ecosistemas: Restauración de hábitats amenazados tras incendio
|
Fecha de inicio / finalización
Grado de ejecución actual
Instrumento de planificación en el que se encuadra
- Otros: Plan de restauración de la comarca de los Pinares del Ducado afectada por el incendio de julio de 2005
|
Situación de partida
El incendio de los pinares del Ducado de julio de 2005 afectó a una superficie de casi 12.000 ha. 5.000 de ellas pertenecen a la zona norte del P.N. Alto Tajo (2.000ha) y su zona periférica de protección (3.000ha).<br> En estas zonas protegidas se vieron afectados hábitats amenazados como robledales de Quercus petraea y de Quercus pyrenaica. En el marco de un plan de restauración más amplio se acometieron distintos tratamientos de restauración de ambos hábitats, la superficie de estos era de 113 ha.
|
Objetivos
- Fomento de la regeneración natural viable de ambos hábitats.
- Protección de la misma frente a herbívoros silvestres como corzo, jabalí y ciervo.
- Mantenimiento de la diversidad florística de las especies arbóreas y arbustivas, en proporciones similares a la situación anterior al incendio
|
¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?
Acciones previstas / realizadas
- Recepe de las especies rebrotadoras
- Protección del suelo frente a la erosión mediante la construcción de fajinas y albarradas
- Conservación de portes en copa (en función de su grado de afección) para favorecer la producción de semilla
- Protección mediante vallados perimetrales de protección frente a herbívoros silvestres
- Eliminación de fustes quemados para facilitar rebrote y disminuir riesgo de incendios a medio y largo plazo
- Resalveos de las zonas parcialmente afectadas.
- Recolección de semilla y cultivo en vivero, así como posterior plantación de especies escasas como Quercus petraea y Fraxinus angustifolia
|
Sistema de seguimiento y evaluación
Resultados obtenidos
Regeneración viable mediante pies procedentes tanto del rebrote como de semilla (por plantación) de los hábitats, mínimas pérdidas de suelo y mantenimiento de la diversidad florística anterior al incendio
|
Difusión de los resultados
Póster presentado en la Conferencia internacional WILDFIRE07, en Sevilla
|
Dificultades encontradas
Mala accesibilidad a la zona de trabajo. Seguridad y salud de los trabajadores a la hora de ejecutar podas en ejemplares monumentales La gran exposición del terreno a la erosión y el escaso plazo si se quería terminar antes de transcurrir dos periodos vegetativos.
|
Recursos humanos y materiales
- Medios utilizados: Una retroaraña para realizar las plantaciones
|
Entidades implicadas
- Personal de la Administración (Consejería, Ministerio): Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
- Universidad: Departamento de Botánica de la Universidad de Castilla-La Mancha y Departamento de Selvicultura UPM
- Consultora: Empresa pública TRAGSA
|
Inversión
- Inversión: 300.000€ - 5% respecto al presupuesto total del plan de restauración
|
Fuentes de financiación
- Presupuesto de la Consejería: 100%
|
Modo de contratación
- Convenio colaboración: TRAGSA-Administración
|
Documentación
Fecha de creación
Esta ficha ha sido creada el 15 de Mayo de 2008.
|